
Hace ocho años nació Cinema Queer México, un proyecto independiente que busca compartir historias mediante el cine, para así conectar con el reflejo de nuestras experiencias queer en la pantalla. Por lo mismo, durante las proyecciones de este tiempo, hemos querido que las personas se conozcan, compartan reflexiones y diálogos y generen nuevas comunidades en torno a las narrativas programadas.
Después de todo, aunque en México hemos conseguido varios avances en términos legales para la protección de la comunidad LGBTQ+, todavía estamos lejos de alcanzar una realidad en la que todas las personas puedan vivir auténticamente. Y aquí creemos que la liberación queer no puede separarse de la transformación absoluta de las estructuras que sostienen opresiones, incluyendo aquellas que recaen sobre las personas trans y la violencia sistemática que enfrentan.
Con esto en mente, te damos la bienvenida a este espacio de encuentro y resistencia.
Programación
En la programación de este año, presentamos trece largometrajes sobre identidades trans, familia y la metamorfosis adolescente, así como en torno a problemáticas sociales que aquejan a la comunidad queer, desde la gentrificación hasta la presión social, con películas provenientes desde México, Suecia, Canadá, Austria y Alemania.
Por otro lado, la selección de cortometrajes también recorre un amplio abanico temático con historias de amor, desamor, familia elegida, derechos de salud, performatividad del cuerpo, no binariedad y más.
Una programación especial de cine mexicano se presentará por streaming en Nuestro Cine Mx, con historias LGBTQ+ exclusivas de México. Las películas estarán disponibles en toda la república de forma gratuita.
Mediante estas historias, buscamos reflejar nuestras vivencias individuales en un sentido más amplio de colectividad, para así crear comunidad.
Por último, con la intención de crear reflexiones en las audiencias jóvenes, incluimos un circuito universitario destinado a construir, desde la trinchera formativa de nuestras audiencias, un diálogo constructivo en torno a las realidades queer de nuestro país.
Funciones
Pensando en la formación de nuevas audiencias en todo el país, Cinema Queer México combina la experiencia presencial con la accesibilidad del formato en línea y, además, en su octava edición, el festival presenta por primera vez un circuito universitario que visitará Tijuana (Baja California), Tonalá (Jalisco) y San Andrés Cholula (Puebla). Así, se suma al resto de funciones presenciales, las cuales tendrán fecha y lugar en:
- Ciudad de México3 - 12 sep
- Michoacán18 - 21 sep
- Chihuahua25 - 28 sep
- Yucatán2 - 5 oct
- Querétaro9 - 12 oct
Ciclo Universitario
Tonalá, Tijuana y San Pedro Cholula
Funciones virtuales en
Nuestro CineMX
25 - 31 Oct
Actividades
Talleres
Como parte del programa de formación de Cinema Queer México se presentarán cuatro talleres presenciales en cuatro de las ciudades que forman parte del circuito: Ciudad de México, Querétaro, Morelia y Mérida.
El primer taller, titulado (Re)existir frente a la cámara: historia y apreciación del cine cuir en México, traza un recorrido por el cine de las disidencias en México. El segundo taller, Del cine queer aesthetic woke y el cero woke, se centra en analizar la representación de la diversidad en la pantalla.
ENCUENTROS Y SESIONES Q&A
Al igual que en años anteriores, en Cinema Queer México llevaremos a cabo una nutrida agenda de actividades en los ocho estados que forman parte de nuestra programación, las cuales se conforman de mesas de discusión y encuentros con lxs realizadorxs de las películas, así como talleres y cine debates en torno a las temáticas más urgentes de nuestra programación.
Alianzas
Cinema Queer México, octava edición, no sería posible sin el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine); del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano del Gobierno de la Ciudad de México (PROCINECDMX); la Fundación Heinrich Böll Stiftung México y el Caribe; la Embajada de Suecia en México; la Embajada de Austria, a través del Foro Cultural de Austria; la Embajada de Canadá en México; y la colaboración del Goethe-Institut Mexiko. Además de las organizaciones Flux y The Trevor Project.
